lunes, 24 de noviembre de 2008

Sector Energetico y de Telecomunicaciones

Sector Energético

El sector energético lo conforma la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), entre los planes actuales del gobierno para con esta empresa se encuentra:

a) Reestructura la empresa nacional de Energía Eléctrica
b) Reforzar y modernizar la infraestructura de transmisión y control del sistema interconectado nacional, en el marco de una mayor integración al mercado eléctrico regional.
c). contratar nueva capacidad de generación térmica base,
d). licitar y contratar servicios de facturación y cobro con operador privado,
e). promover el ahorro de energía eléctrica, y minimizar las pérdidas a nivel nacional,
f). incorporar al sector privado en la gestión de los sistemas de distribución,
g). formular una política energética integral y sustentable,
h). establecer un Fondo para la ejecución de proyectos de electrificación rural y marginal.
i). promover la generación de energía a través de la utilización de fuentes renovables.

Sector Telecomunicaciones

El 7 de Mayo de 1976 se publica en Decreto Ley número 431, en el que se crea la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel. El decreto aduce la finalidad de regular la tecnificación, modernización y expansión del sistema de telecomunicaciones en Honduras, para lograr una mayor eficacia en la dirección y administración al alcanzar un nivel de rentabilidad acorde con el incremento de los servicios.

La empresa estatal descentralizada cuenta con personalidad jurídica, patrimonios propios y es de duración indefinida.

Aparece con atribuciones en el aspecto de la difusión masiva y para reglamentar y autorizar la instalación y funcionamiento de las estaciones radioeléctricas de radioaficionados, científicas, culturales, de televisión y los restantes servicios de telecomunicaciones en general.

Misión

Ser una empresa competitiva de telecomunicaciones que satisface necesidades del mercado, con calidad de servicio y atención al cliente, a la vanguardia de nuevas tecnologías, liderazgo en precios finales, estructuras de costos, y responsabilidad social.

Visión

Para el 2010, ser la empresa competitiva líder en servicios de telecomunicaciones en términos de: calidad de servicio, vanguardia tecnológica, posicionamiento de mercado, rentabilidad financiera, conservando su identidad con la sociedad hondureña y su responsabilidad social corporativa.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Examen OMC Honduras, Diferentes Sectores en la Economia

.Honduras implementó a lo largo de ésta década procesos amplios de reformas macroeconómicas y estructurales, dirigidas a corregir los desbalances que se habían acumulado durante la década anterior y a sentar las bases para una economía más abierta y competitiva

El proceso de apertura comercial en el que Honduras se ha visto inmerso ha contribuido al establecimiento de un ambiente económico más estable propiciando aumentos importantes en las exportaciones, en las inversiones vinculadas al comercio exterior y en la generación de empleo, pero también ha promovido el desarrollo de un ambiente mucho más competitivo que obliga a todos los sectores de la economía a preocuparse más y a definir estrategias más precisas sobre temas como la modernización del aparato productivo

El crecimiento económico en Honduras es muy variable y no muy acelerado, lo cual ha afectado de manera negativa la generación de empleos

El actual Gobierno considera que los desafíos de mayor relevancia para la nación, se refieren a lo siguiente: (a) acelerar el crecimiento económico principalmente mediante reformas en el área fiscal, consolidación de reformas en el sector financiero, y dinamización de sectores productivos claves, tales como la agroindustria, producción forestal, ensamble ligero, turismo y minería; (b) mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores, especialmente del área rural y con perspectiva de género, a los factores de producción, como elemento clave para elevar su nivel de vida y su contribución a la economía nacional; y (c) mejorar las condiciones de la infraestructura de apoyo a la producción, así como los demás factores que determinan la competitividad del país.

, La inversión bruta interna en Honduras llega a porcentajes cércanosla 30% del PIB, muy superiores a la media de América Latina (22%).

Dinamización de los sectores productivos, el país requiere de medidas que promuevan la reactivación económica en el mediano plazo en un marco de estabilidad y confianza. En tal sentido, es necesario impulsar una política definida, coherente y sostenible de desarrollo de los sectores productivos asociados a las ventajas comparativas y competitivas del país, tales como la producción agropecuaria y forestal, la minería, el turismo, la industria de ensamble ligero y el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). Los sectores primarios requieren de acciones coordinadas para el fortalecimiento de los marcos institucionales, en lo que respecta a la industria de ensamble ligero, ésta deberá caminar progresivamente hacia una mayor integración con la economía nacional y a la diversificación productiva, incluyendo la producción de elementos de tecnología, que permitan la apertura de nuevos mercados internacionales y amplíen las oportunidades locales. Para el desarrollo del turismo, son aspectos claves mayor promoción internacional y el mejoramiento de infraestructura.

1. Se dará prioridad al desarrollo agroalimentario y del medio rural con el objetivo de lograr que los sectores que comprenden la cadena alimentaria incrementen de manera significativa su contribución al crecimiento económico y a la reducción sostenible de la pobreza rural, elevando su competitividad y su capacidad para insertarse de manera exitosa en la economía internacional. Las medidas de política consisten en: la integración de la cadena agroalimentaria, el desarrollo de la agricultura, el fomento ganadero, el desarrollo de la pesca y acuicultura, la producción y protección forestal y el desarrollo rural sostenible.

2. En cuanto al sector de ensamble ligero, el objetivo general es continuar con el impulso a la industria maquiladora nacional, de manera que ésta siga siendo una fuente importante de empleo y contribuya a su vez a generar la competencia necesaria para incrementar la productividad del capital y del trabajo en el resto de sectores productivos. Las medidas de política son: i. promover e incentivar el establecimiento de empresas con mayor transferencia de tecnologías, ii. ampliar y mejorar la infraestructura de servicios de apoyo para la expansión de la industria maquiladora, iii. promover a nivel de maquila textil la integración de las etapas del proceso de producción y la integración vertical, iv. diseñar la estrategia y los programas de capacitación del recurso humano administrativo adecuado a las necesidades de la industria de la maquila y v. incentivar economías de aglomeración.

Fortalecimiento del Sistema Financiero, la canalización de recursos del sistema financiero hacia los sectores productivos, en condiciones accesibles, es un factor clave para la reactivación y el desarrollo económico. Esta importante función del sistema financiero se ha visto limitada por factores como; la contracción de capitales de inversión en el ámbito nacional; falta de inversión en productos financieros de largo plazo; y la falta de un adecuado análisis de rentabilidad económica y social de proyectos a financiar. El objetivo que se persigue es fortalecer e incrementar la eficiencia del sistema financiero, creando así las condiciones para que éste pueda canalizar los recursos necesarios para dinamizar la economía, y se origine un crecimiento sustentable a largo plazo y consolide la estabilidad macroeconómica.

Desarrollo y Modernización de la Infraestructura, los daños ocasionados por el huracán Mitch al sector de la infraestructura significaron una pérdida sustancial del apoyo que este proporciona a la economía nacional. Debido a ello, en los últimos años se han venido ejecutando acciones, orientadas a la rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento, principalmente de la red vial del país, en cumplimiento a los objetivos establecidos en el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional

1. En el sector energía, el objetivo general es potenciar el subsector eléctrico, como elemento que contribuye a la competitividad del país y al bienestar económico y social, mediante el suministro de energía eléctrica en condiciones adecuadas al costo, calidad, disponibilidad, cobertura y sostenibilidad. Las medidas de política son: i. reestructurar la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), reforzar y modernizar la infraestructura de transmisión y control del sistema interconectado nacional, en el marco de una mayor integración al mercado eléctrico regional, iii. contratar nueva capacidad de generación térmica base, iv. licitar y contratar servicios de facturación y cobro con operador privado, v. promover el ahorro de energía eléctrica, y minimizar las pérdidas a nivel nacional, vi. incorporar al sector privado en la gestión de los sistemas de distribución, vii. formular una política energética integral y sustentable, viii. establecer un Fondo para la ejecución de proyectos de electrificación rural y marginal y ix. promover la generación de energía a través de la utilización de fuentes renovables.

el objetivo es ampliar y modernizar los servicios de telecomunicaciones y de otros servicios necesarios para la comunicación en el país, con el propósito de alcanzar los índices adecuados de productividad y calidad de los servicios que sean competitivos con los estándares internacionales.

Ciencia y Tecnología, la facilitación de la investigación científica son tareas indispensables para apoyar el desarrollo del país y para competir en un entorno cada vez más dominado por el conocimiento y la información. El objetivo en este ámbito es desarrollar continua y sistemáticamente el recurso humano profesional, la competitividad y productividad empresarial, impulsando el desarrollo de la ciencia y la tecnología mediante el financiamiento directo de proyectos de investigación e innovación en las empresas y centros de investigación

miércoles, 29 de octubre de 2008

Noticias en relacion a la economia Hondureña

Honduras ante la Crisis Financiera

En Honduras, la crisis financiera se ha comenzado a sentir con el cierre de algunas empresas, lo que ha representado la pérdida de unos 3.000 puestos de trabajo, según dijo el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Amílcar Bulnes.
En Centroamérica, según Bulnes, las condiciones han cambiado el panorama de oportunidades de desarrollo con estabilidad y crecimiento enmarcado sobretodo en un tratado de libre comercio con Estados Unidos, por una situación que ahora, "más que una oportunidad, es un reto".
La reducción del envío de remesas por parte de los centroamericanos que viven en Estados Unidos, es otro efecto de la crisis financiera internacional que ya se está sintiendo en la región, agregó el presidente de los empresarios hondureños.
En la XIX Reunión de presidentes de la OEI en San Salvador también han surgido otras recomendaciones como crear un programa regional para la promoción de empresas sostenibles.
También se ha propuesto otro programa regional de empleo juvenil que incluya como componente central el fomento del espíritu emprendedor en la educación secundaria y vocacional.
Los empresarios también discutieron sobre la identificación de obstáculos y la búsqueda de soluciones a la crisis financiera en áreas específicas como seguridad jurídica, entorno empresarial para la inversión, estabilidad social y macroeconómica, y gobernanza e institucionalidad.
Algunas de las medidas que el Gobierno de honduras en coordinación con el Banco central, implementan para enfrentar la crisis financiera son las siguientes:

El Banco Central de Honduras reduce la Tasa de Interes de 11% a 9.25% para crédito de liquidez del sistema bancario nacional.
Ante la crisis financiera internacional, el Directorio del Banco Central de Honduras (BCH), en su sesión celebrada el 23 de octubre de 2008, después de conocer el informe y las recomendaciones presentadas por la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), decidió reducir en ciento setenta y cinco puntos básicos (175 p.b.) la tasa de interés aplicada a los créditos utilizados por los bancos para satisfacer sus necesidades temporales de liquidez. La tasa de interés de las facilidades permanentes de crédito se reduce de 11% a 9.25%, efectiva a partir del 28 de octubre de 2008.
Esta medida es complementaria a la reducción de dos (2) puntos porcentuales del encaje legal en moneda nacional, equivalente aproximadamente a L1,800 millones de lempiras adoptada recientemente y tiene como finalidad fundamental mejorar las condiciones crediticias del sistema bancario nacional, afectadas por la crisis económica internacional de restricción del financiamiento externo y también facilitar recursos financieros para cubrir las necesidades que puedan requerir los agentes económicos para hacerles frente a los daños sufridos por la infraestructura física y productiva nacional, ocasionados por las condiciones climatológicas adversas experimentadas en los últimos días en nuestro país.

Sectores Productivos

Con el fin de seguir favoreciendo el crecimiento económico de los sectores productivos y estratégicos y desalentar las actividades de comercio y consumo, el BCH refuerza la política de encajes diferenciados.
Se ha adoptado la medida de política monetaria, que consiste en una reducción adicional de 2 puntos porcentuales al encaje legal en moneda nacional para aquellas instituciones del sistema financiero nacional que concentren sus carteras de crédito en moneda nacional en actividades productivas en lugar de las de consumo y el comercio en una proporción igual o superior al 80% con el fin de potenciar la actividad productiva del país.

La Bolsa Centroamericana de Valores

Honduras es un país, que cotiza instrumentos financieros tanto privados, como gubernamentales, en La bolsa centroamericana de valores, estos instrumentos se cotizan en lempiras, por tal motivo las transacciones realizadas no son consideradas de gran relevancia,existen empresan en honduras que cotizan sus acciones en otras bolsas internacionales de mayor actividad economica, sin embargo cabe mencionar, que en lo que va de los últimos meses se ha visto una disminución, en la actividad de la bolsa centroamericana, debido al gran arrastre ocasionado por la crisis financiera internacional.

A continuación se muestra una tabla, con el monto de los movimientos acumulados durante Octubre, por sector 2008.





Cabe mencionar que los principales indicadores macroeconómicos de la economía Hondureña se trabajan en el Banco central de Honduras. (Tipo de cambio, tasas de interés, etc.).
Fuente:
Bolsa Centroamericana de valores
Banco Central de Honduras

martes, 28 de octubre de 2008

domingo, 12 de octubre de 2008

Curva de Lorenz Mexico y honduras


Curva de Lorenz México


1998

2000

2002

QUINTIL MAS POBRE

3.38

3.86

4.25

QUINTIL 2

7.26

7.75

8.16

QUINTIL 3

12.22

12.4

12.88

QUINTIL 4

20.01

19.64

20.19

QUINTIL (MAS RICO)

57.13

56.35

54.52

A continuación se analiza la distribución de la renta en México, Comparando los años 1998, 2000,2002, en el primer Quintil podemos observar una mínima diferencia por decimas, la mayor diferencia en el índice se ubica en el periodo de 1998 a 2000, en el primer Quintil por .48 decimas, los números son muy cerrados lo que implica que en la curva se aprecien como si estuvieran una encima de otra, recordemos que mientras mas cerca este la curva a un Angulo de 45 grados , estará mejor distribuida la riqueza, sin embargo México muestra que aun le falta, para poder llegar a este punto, en conclusión los índices muestran un comportamiento similar a la distribución en el quintil 2. Si observarnos en el área del quintil 3 y 4, tomando en cuenta las cifras podemos observar como existe una mayor separación, lo que quiere que se tiene una menor distribución equitativa de la riqueza pues esta solo se concentra en el quintil 5 de los mas ricos.


Curva de Lorenz Honduras


1998

2000

2002

QUINTIL MAS POBRE

3.28

3.32

3.46

QUINTIL 2

7.46

7.66

6.99

QUINTIL 3

12.34

12.85

11.7

QUINTIL 4

19.91

20.77

19.52

QUINTIL (MAS RICO)

57.01

55.4

58.33

Se pude observar que en el Quintil mas pobre durante los años 1998, 2000,2002, la mayor diferencia se encuentra en el periodo 2000 a 2002 por .14 decimas, en el quintil 2 podemos observar un decremento en el índice de 7.66 a 6.99 por una diferencia de .67, los quintiles 3 y cuatro muestra un comportamiento similar. En el quintil 3 donde se concentra la clase media se puede observar durante los años 2000-2002, un decremento en el índice porcentual por 1.15 .Si examinamos el quintil mas rico, la mayor variación se encuentra, en un incremento de 2.93 en el índice porcentual del ingreso del año 2002 es decir; 58.33- 55.4= 2.93. En conclusión se pude observar que la mayor parte de la riqueza se concentra en el quintil 5 que representa a los más ricos. Sin embargo hay cambios significativos durante estos periodos que permitirán en un futuro a Honduras tener una mayor distribución equitativa de la riqueza.


Índice de Gini


2002

2003

Honduras

0.588

0.587

México

0.514

0.516

El índice de Gini es un índice de concentración de riqueza, cuanto mas próximo sea a uno el índice mayor será la concentración de la riqueza, cuanto más próximo a cero mas equitativa es la distribución. Como se pude observar en las cifras anteriores, comparando los años 2002 y 2003. México ha tenido un incremento cercano a uno, esto quiere decir que tuvo una mayor concentración de la riqueza durante estos años, mientras que en honduras se dio una mayor distribución equitativa pues este sufrió un mínimo decremento de .588 a .587.